
La información al respecto ha aparecido publicada en el diario Europa Sur, en su edición del día 23 de julio de 2008.
San Roque analiza la relación de la literatura con el poder
La literatura y el poder es el debate abierto en San Roque en el marco del seminario de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz que coordina José Jurado Morales, profesor de la Literatura Española de la Universidad de Cádiz, y que ayer contó con el profesor de la Universidad Pompeu Fabra Domingo Ródenas de Moya, que disertó sobre Transacciones, coerciones y forcejeos de la literatura frente al poder.
Ródenas de Moya definió cada uno de los casos. En este sentido, al referirse a la transacción, señaló que se trataba del escritor que aceptaba tácitamente o renunciaba a algunos de sus derechos a cambio de determinados pagos -económicos o de privilegios-. Como ejemplo citó al novelista y premio Nobel Camilo José Cela, a pesar de los problemas que tuvo con la censura su obra La colmena. Expresamente se refirió al contrato con el dictador venezolado Marcos Jiménez para escribir La catira.
La coerción, por otro lado, no deja margen de beneficio. Es la condición, la opresión del poder hacia el creador, quien ve frenadas sus posibilidades. En cambio el forcejeo, en palabras del ponente, "es un término impreciso", en el que el autor trata de aprovechar los estrechos márgenes del poder oficial para moverse. Supone "un desafío a la doctrina oficial". Estos creadores son considerados heterodoxos y disidentes.
(Puede consultarse la noticia en
No hay comentarios:
Publicar un comentario